El sector musical comienza a dar signos de cohesión y fortalecimiento. Este es el primer paso para posicionarse como una industria con gran potencial de contribuir al desarrollo económico de Puerto Rico, no solo de manera directa, pues también debe ser punta de lanza para los esfuerzos de internacionalización. Sin embargo, la naturaleza dispersa y diversa del sector requiere de esfuerzos que promuevan unión, colaboración y cooperación. En Puerto Rico existen muy pocas oportunidades para que los integrantes del sector compartan fuera del contexto laboral inmediato. Estamos hablando de músicos, productores, ingenieros, promotores, empresarios, auspiciadores, responsables de política pública, compositores, dueños de negocios, etc. El “networking” debe ser una prioridad de las iniciativas de alianzas en la música. Sobre este contexto, estudiantes de la Maestría de Gestión y Administración Cultural de la UPR, que colaboran en el desarrollo de un clúster musical, comentan sobre el “networking” como primer objetivo de la iniciativa.
Javier J. Hernández-Acosta
Inversión Cultural
El ser humano es en esencia una criatura social. Desde la prehistoria hemos encontrado en el trabajo colectivo y en la interacción con otros individuos, la posibilidad de subsistir e innovar de manera colaborativa. A raíz de la interacción humana creamos un valor y un sistema de conocimientos que superan los productos que logramos generar. Ciertamente, la nueva era del internet y la digitalización ha puesto al alcance de nuestros dedos herramientas de interacción social que desafían las fronteras territoriales. En cara a un mundo global y digital las redes sociales cibernéticas, nos permiten enlazar con proyectos, emprendedores, gestores, artistas, y profesionales en nuestros nichos de especialización. Sin embargo, coloco el pie en el freno y me pregunto, ¿remplazará esta interacción remota la tradicional práctica de compartir nuestra ficha de presentación, en una extensión del plano profesional?
Nuestra isla ha sido productora de grandes y exitosos proyectos musicales de resonancia internacional. A pesar de que ante el mundo seamos reconocidos como una pequeña meca territorial en el sector de la música, los esfuerzos internos del sector han estado, en muchas ocasiones dispersos y distanciados. El networking face to face, se presenta como una oportunidad cálida e inicial para comenzar a ponerle un rostro y cohesión a los proyectos nacionales de carácter musical. No importa el rol que asumas dentro del ecosistema musical nacional, queremos ver tu cara
Hazel Colón, gestora cultural
Inversión Cultural, Estudiante MAGAC
El netwoirking es una herramienta utilizada por las empresas que le permite identificar clientes potenciales o inversores que quieran apostar por la idea. En este caso no somos una empresa, sin embargo, la actividad de networking nos sirve como herramienta para identificarnos unos a otros como potenciales colaboradores de un proyecto de aglomeración del sector musical que redundará, es lo que se espera, en el fortalecimiento del ambiente de la música dentro y fuera del país.
Es de vital importancia para el proceso evolutivo de éste proyecto de “Cluster” el que nos conozcamos y estrechemos lazos de confianza y hermandad. El resultado de éste primer paso dará comienzo al dinamismo entre las distintas entidades y/o individuos que se adhieran al proyecto.
Somos muchos los que soñamos con una escena musical sólida y es el momento para unirnos en ese sueño. El Networking provee una excelente oportunidad y la posibilidad de conocer cada una de las personas que componen el sector y cómo podemos contribuir. En síntesis, los y las creadores, difusores, distribuidores, educadores, exhibidores y productores del sector musical nos debemos conocer, ver cómo somos útiles y necesarios todos y colaborar de una manera positiva, pero sobre todo, con una meta común como eje de nuestra colaboración.
Michelle Martínez
Estudiante MAGAC
No hay duda del papel de la música en nuestra cultura. Cuando se piensa en Puerto Rico, se piensa en playas, comida y música. He participado activamente por muchos años en la escena musical independiente y no deja de sorprenderme la gran diversidad de géneros y propuestas existentes; punk, garage, rock, rap, jazz, electrónica, reggae y dub son solo algunos géneros sombrilla, entre muchos más, algunos compuestos de un sin fin de subgéneros, que convergen en nuestros escenarios de música independiente.
Los problemas que afectan la industria de la música en Puerto Rico nos afectan a todos, sin distinción de géneros. Ya seas jazzista, músico clásico o salsero, problemas como la falta de salas de exhibición debidamente equipadas, injusta remuneración económica y limitado acceso a medios populares de comunicación son problemas compartidos. El ‘networking’ nos ofrece la oportunidad de identificar y atender estos problemas, encontrar los vacíos en la línea de producción considerando las experiencias y perspectivas de todos los participantes desde sus roles en el complejo ecosistema de la industria musical. Aquí, la oportunidad de romper con las burbujas musicales y buscar mejorar las condiciones artísticas y laborales de los trabajadores de la música.
Mientras más completa sea la red, mientras más componentes del ecosistema sean parte de la misma, con mayor conocimiento, pericia y maña lograremos consolidar nuestros esfuerzos. Ya seas músico, sonidista, productor, diseñador, tramoyista, ingeniero, periodista, dueño de local, fanático y entusiasta, te extendemos la invitación a unirte a este gran esfuerzo, un humilde intento que podría tener grandes resultados.
Darío Morales-Collazo, músico y gestor cultural.
Casa Fantasmes, Estudiante MAGAC