Históricamente, Puerto Rico ha sido un crisol en donde se han juntado culturas, lenguas y mundos. Puente entre el Viejo y Nuevo Mundo, la Isla ha experimentado intensa y vertiginosamente los cambios de los tiempos. Aquí se juntaron los sonidos taínos con los ritmos ibéricos con ecos de sus antepasados árabes, luego la exposición de candencias africanas y eventualmente el de los invasores norteamericanos. A través de la historia, cada artista ha sentido inclinación o tendencia hacia una u otra manifestación cultural de las que nos ha formado como pueblo. La línea española ha sido, tal vez, una de las menos evidentes en el quehacer musical puertorriqueño, pero siempre ha estado presente. Uno de esos grupos que ha emergido mostrando no solo el estilo clásico del flamenco español, sino también la evolución a lo puertorriqueño, lo ha sido el grupo Fusión Jonda quienes el pasado viernes 20 de noviembre llevaron a cabo un magno, intenso y emotivo concierto en el Teatro Raúl Juliá del Museo de Arte de Puerto Rico.

Cuando la noche santurcina con cierto fresco navideño tomaba lugar, el vestíbulo del Museo de Arte de Puerto Rico se iba llenando de público. Entre sonrisas y conversaciones, un coctail de bienvenida preparaba el espacio, el momento, las energías, para lo que sería una gran velada. Poco más de las ocho de la noche, se abrieron las puertas del Teatro el cual se fue llenando rápidamente. Una tarima llena instrumentos comenzaba a sonar de tan solo verlos.

En el comienzo de la velada, el periodista y animador Carlos Ochoteco hizo presencia dando la bienvenida al público y agradeciendo el apoyo a este grupo puertorriqueño.  Seguido, el grupo Fusión Jonda entró a tarima en donde fue recibido con un cálido aplauso. El concierto comenzó con la profunda pasión del flamenco en las interpretaciones de:  “Espejismo”, “Amor Gypsy” (Que contó con la participación del poeta urbano Javier “Insurgente” Velázquez) y “Que no que no”. Luego de un gran aplauso, el director del grupo, Juan Luis Romero, agradeció la presencia de la gente y anunció las próximas canciones. Así continuó el concierto con la misma intensidad con: “Toná” (Flamenco cantado por el propio Juan Luis con su voz de cantador transportada al público más allá del teatro) y “Guagancó armenio” el cual fue un solo de tablas de la India y acordeón y que puso a la gente a moverse en la punta de sus asientos.

Luego de estar interpretaciones que abrieron magistralmente el concierto, el mismo continuó con las canciones: “Djobi Djoba”, “Alegrías”, “Amor de San Juan” y “Sevillanas” en la cual Juan Luis invitó a quienes quisieran bailar que subieran a tarima y una señora del público subió y hasta pidió un bailador que lo acompañara y lo hizo excelentemente. Muchas de estas canciones del concierto estuvieron acompañadas por el cuerpo de baile compuesto por Patricia Muñiz (Bailará flamenca), Denisse López (Bailarina fusión tribal) y el invitado Esteban “El Chufas” (Bailaor) quienes con sus cuerpos danzaron en intensa poesía de movimientos. Seguido, Juan Luis anunció con gran emoción y agradecimiento a su invitada, la cantante Nydia Caro con quien interpretaron la canción “Hijo de la Luna” del grupo Mecano la cual llevaron a cabo de modo magistral poniendo, al final de la misma, a gran parte del público de pie para aplaudir. Mientras Nydia agradecía la invitación, la mayoría de la agrupación abandonó el escenario para dar paso a la recitación por parte de la propia cantante del poema “Zorongo gitano” del poeta español Federico García Lorca acompañada en la guitarra por el propio Juan Luis; Poema recitando con tal elocuencia que transportaba a la gente a la España de los gitanos.

El concierto continuó rindiendo homenaje a la bomba puertorriqueña con la canción “Rumba con bomba” que contó de invitados con Mario Cepeda en el barril de bomba y Cary Martínez, bailadora de bomba, que junto con Fusión Jonda y el poeta urbano Javier “Insurgente” Velázquez, pusieron al público de pie a bailar. La velada musical culminó con la interpretación de las canciones: “Tangos” y el candente ritmo de “Chócamelo” junto con el poeta urbano invitado. Al final, un público que abarrotó el Teatro Raúl Juliá, se puso de piel para felicitar a Fusión Jonda.

Así, entre aplausos que se iban acabando, pero que se quedaban vibrando en las paredes de aquel Teatro, terminó una velada intensa. A lo largo del concierto, reinaron las sonrisas, el público bailando en sus asientos y un sentido de familiaridad y confraternización entre todos los allí presentes. Juan Luis Romero (Guitarra, voz y dirección), Nayka Vallejo (Cantante), Javier “Insurgente” Velázquez (Poeta urbano), Guillermo Peguero (Violín), Pipo Torres (Bajo), Maribel Delgado (Guitarra), Daniel Rivera (Acordeón), Wilfredo “El Canela” Dávila (Batería), Jorge Morales (Tablas de la India), Henry Rodríguez (Cajón flamenco y percusión árabe), Beto Torréns (Percusión africana y brasileña), Mario Cepeda (Barril de bomba), Ismael Rosario (Trompeta), Joenuel Lebrón (Trompeta), Víctor Vázquez (Trombón) y Tomás Rosaly (Saxofón) juntaron sus talentos para llevar el flamenco a un nivel como solo en el Caribe se lleva todo y al público a estados sensoriales pocas veces alcanzables. Fusión Jonda ratificó que es una de las agrupaciones más queridas del público puertorriqueño y “olé”.


Leave a Reply