“Energía, ¿Qué es la Ciencia?” Propuesta músico-educativo de Ignacio Peña.

*El ingeniero de sonido y entusiasta cultural David Rodríguez aporta a la sección de La Opinión con este comentario sobre el trabajo de Ignacio Peña.

El estado actual de la música.

La música según el psicólogo Anuriddh Patel, es la experiencia que activa los cuatro lóbulos del cerebro humano a la vez. Esto se comprueba por los múltiples estudios que se han hecho al cerebro utilizando la tecnología de imágenes en resonancia magnética (MRI) y la tomografía por emisión de positrones (PET) en los últimos 30 años. ¿Qué se prueba con ello? Que la música es posiblemente la mejor herramienta para el aprendizaje en el ser humano. Esto no es nuevo, desde los tiempos de los filósofos griegos se viene indicando la capacidad de la música en influenciar en distintas maneras. Era parte del currículo académico que estudiantes de la antigua sociedad griega y más adelante en Europa en el sexto siglo de la edad media tenían que completar. Desde entonces no se pone en duda la capacidad que tiene la música en transformar al ser humano y los pueblos. Hoy día, con los avances en neurociencia, se confirma lo que filósofos y psicólogos solo podían llegar a conclusiones mediante la observación de la conducta humana.

Hace dos años atrás el Huffington Post publico el siguiente articulo; “Stop ‘Defending Music Education” donde el autor y maestro Peter Greene expuso que defender la educación musical por los resultados que logran los estudiantes en las pruebas de rendimiento estatal cuando se les enseña música, reduce la enseñaza musical a una dependencia de la pruebas y no por la experiencia de vida que la música logra en la estudiantes. Según el autor, se reduce la música a una mera herramienta de método, cuando la música es mucho más que eso. Ejemplo de ello fue el fenómeno que estuvo de moda hace mas de veinte años atrás llamado “El Efecto Mozart”. Proyecto donde se infería que exponer a madres embarazadas con la música de Mozart, lograba que los niños por nacer fueran más inteligentes. Estudios posteriores demostraron que el efecto no era tan “efectivo”. Que lo mismo, de ser real, se pudiera lograr con cualquier otro género de música. Aparte de que no se reduce tan sólo a escuchar música. Es la experiencia de aprender a leer, interpretar, expresar y socializar con música lo que ayuda a desarrollar mejores capacidades de aprendizaje. El artículo hace referencia sobre la ubicuidad de la música hoy día y su capacidad de generar billones en la economía mundial. Pero más allá de su función en la economía o presencia continua, la verdadera importancia de la música radica en las experiencias de vida del ser humano. Lo “mágico” de leer música en un papel para interpretar sonidos que expresan lo que las palabras jamás pueden expresar mediante las emociones. La capacidad de motivarnos en la vida. Sin ella, posiblemente no pudiéramos funcionar de forma adecuada en nuestra capacidad de relacionarnos entre nosotros como sociedad. Ni hablar de la capacidad que tiene en terapias cognoscitivas cuando se utiliza la música como base medica clínica. La música es tan importante como casi el respirar. Si esto es así; ¿Qué más queremos hacer con la música?

Estoy en acuerdo con el autor sobre el valor y presencia constante de la música mas allá de sólo justificar su enseñanza en lograr mejores resultados en unas pruebas del estado. Pero no por ello significa que no debemos mantener una lucha continua en lograr otorgar la misma importancia a la música dentro de un currículo académico como lo son cualquiera de las otras disciplinas de clase. El artículo nos mueve hacer la siguiente pregunta: ¿Realmente no hay nada más que hacer con la música? ¿Debemos seguir el curso actual y dejar la defensa de su enseñanza a un lado? A mi entender, si hacemos una análisis de como está la sociedad actual y de su reflejo mediante lo que se escucha en música, es entonces cuando mas debemos reconsiderar la función de la música y su fortalecimiento en las escuelas.

Ignacio Peña y su propuesta musical educativo.

Ignacio Peña es uno de nuestros artistas que en los últimos veinte años ha logrado mantener una identidad musical propia sin comprometerse a lo que este pasando en el medio ambiente de la industria de la música. Hace lo que siente y cree. Quizás su nombre no suene tanto en los medios de comunicación como Residente, Daddy Yankee o Luis Fonsi. Quizás el genero de música con el cual se manifiesta no este tan vigente en estos momentos. Nada de esto es de preocupación para él y su carrera. Ignacio Peña ha estado ocupado preparando trabajos audiovisuales educativos. Su labor como productor para el canal de television del estado WIPR lo llevo a ganarse un EMMY por el programa: “Por Qué Conmemoramos”. Proyecto de video educacional que relata el porqué observamos los días de fiesta en Puerto Rico. ¿Cuando fue la última vez que un músico puertorriqueño se haya ganado un Emmy por un documental educativo? Ignacio no tiene una necesidad de probarse a sí mismo en los medios masivos de comunicación. Es de los pocos artistas comprometido en lograr hacer de la música y artes visuales algo más que un mero objeto de entretenimiento. Nada de malo en entretener. Sin embargo, también debemos pensar si la música esta haciendo función de provecho, o no, en la formación del carácter del ser humano en los tiempos que vivimos.

Energía- ¿Qué es la Ciencia?

Desde hace más de un año vengo viendo las promociones de este proyecto por vía de los medios sociales de comunicación. “Energía ¿Qué es la Ciencia?” al fin fue estrenado como parte de la cartelera del Festival del Cine Puertorriqueño en septiembe. Tuve la oportunidad de verlo en el Fine Arts Center en Miramar. ¿Mi reacción? De Primera. Fantástico. Estupendo. Y sobre todo, Educativo. Es a esto último dónde quiero hacer énfasis ya que en lo técnico, musical y artístico Ignacio se cuida de hacer su trabajo con mucho cuidado y excelencia. Aunque desgraciadamente el cine dónde se estrenó no reflejó el sonido al máximo. Problemas con ajustes en el teatro no permitió escucharlo a la maxima capacidad. Como técnico de audio que soy, pude realizar que era un problema en el teatro y no en la mezcla de la música. Me hubiera gustado escuchar su versión en 5.1 sonido envolvente.

“Energía, ¿Qué es la Ciencia?” es un proyecto musical visual donde Ignacio utiliza su talento como rockero entregado en favor de la enseñanza de la ciencia a un público en especifico; niños de escuela elemental de tercer grado en adelante. Es un especie de introducción a la razón de ser de la ciencias, al desarrollo de la tecnología y como podemos utilizar el conocimiento que adquirimos mediante la ciencia para resolver los problemas que tenemos hoy día en nuestro planeta. En ello, Ignacio se une al coro de voces que gritamos: “Salvemos el Planeta”. Tema que hoy día se quiere disipar como algo no real. Cuán equivocados están los gobiernos que ignoran el efecto del calentamiento global. Después de la presentación tuve la oportunidad de reunirme con Ignacio (después de casi 10 años sin vernos) y dialogar sobre el proyecto. A la verdad fue un encuentro donde salí totalmente inspirado y convencido cada vez más de la capacidad de nuestros artistas puertorriqueños.

Los visuales están producidos con la más alta calidad posible. Una recopilación de videos de lo que esta ocurriendo en el mundo, integrando imágenes de desarrollo tecnológico y de personajes científicos históricos con información de sus aportaciones en el mundo. Citas de grandes científicos, filósofos y maestros narradas con varios locutores e intercaladas con la voz electrónica de el físico Stephen Hawkins explicando la frágil situación del planeta. Todo esto presentado en forma clara, sencilla y lógica. Tomando en consideración la necesidad de crear conciencia del mensaje a los niños y jóvenes estudiantes. Todo esto se proyecta mientras Ignacio y su banda se presenta en vivo en un concierto dirigido a un publico de estudiantes en el video. El video en momentos me acuerda el estilo que el cineasta Godfrey Reggio utilizo en su trilogía de películas: “Koyaanisqatsi, Powaqqatsi, y Naqoyqatsi”. Estilo que quizás no es de la preferencia de muchos, pero, resulta ser la forma en que estudiantes hoy día esta acostumbrados a ver en juegos electrónicos y aplicaciones en teléfonos y tabletas. Esto en los últimos años se a probado ser una de las mejores manera en capturar la atención de los niños para el aprendizaje. Ignacio esta sumamente al día de en como llegar a un público mediante la tecnología visual.

Sobre la música, Ignacio, como indiqué anteriormente es un rockero entregado. Su estilo refleja las influencias de Oasis, Sonic Youth, Pink Floyd; pero con su estilo particular. Conoce muy bien el género para lograr llegar a emocionarnos con sus composiciones. Esto no es algo que tan solo leer este artículo se pueda apreciar. Hay que experimentarlo. Es, en sus composiciones dónde el demuestra que su función es mas allá que la de ‘levantar los pelos’ en emociones y de pasar un momento “chévere”. Invito a que se den una oportunidad a escuchar su música en su página virtual: Ignacio Peña.

Este proyecto audiovisual nos mueve a pensar si realmente estamos enseñado a nuestros estudiantes a desarrollar sus capacidades de aprendizaje. En mi conversación con Ignacio veo que esto es una preocupación genuina que lo acompaña. Su proyecto fue producido consultando maestros y profesores dedicados al desarrollo de currículos en la educación. Ignacio informó que el proyecto esta siendo considerado como modelo de estrategia en un salón de clase por el Instituto Filius y la Universidad de Puerto Rico. Esto valida la importancia que tiene el proyecto. Ignacio Peña sabe dónde esta parado respecto a su talento y función en la sociedad. Es motivo a todos nosotros los puertorriqueños de sentirnos orgulloso. No todo lo que producimos es solamente entretenimiento, ni “Despacito” únicamente. Puerto Rico tiene mucho mas que aportar. Ignacio Peña nos esta dando un “LA” al respecto. Vamos, vean el proyecto la próxima vez que sea presentado y auspicien proyectos de esta naturaleza. Puerto Rico lo necesita ya que aporta al que hacer educativo no tan solo a nivel local, espero que en el resto del mundo también.

Rompamos con lo establecido. Esto siempre ha sido la consigna de la música rock en todo el mundo.

“If I were not a physicist, I would probably be a musician. I often think in music. I live my daydreams in music. I see my life in terms of music.”

“Si no fuera un científico físico, seria probablemente un músico. A veces pienso en música. Vivo mis ensueños en música. Veo mi vida en términos de música.”

Albert Einstein.

 

 

Septiembre 4, 2017/Revisado en Noviembre 20, 2017


Leave a Reply