El saxofonista y compositor puertorriqueño Jonathan Suazo se complace en anunciar el lanzamiento de su álbum debut, ‘RICANO’, con el sello disquero Ropeadope.
All About Jazz dice: “Tres ideales muy diferentes: agilidad rítmica, gracia altísima y soplo de púas, todos se fusionan bajo la boquilla de Suazo”. Avant Music News calificó su forma de tocar como “cautivador”. Un fuerte dominio del lenguaje del jazz, una imaginación ilimitada en sus improvisaciones, intensidad tanto en la emoción como en la técnica, opinó LatinJazzNet. En ruta al lanzamiento de RICANO, GRAMMY.com lo declaró uno de los “10 artistas de jazz emergentes a seguir”.
Suazo describe RICANO como “una experiencia afrocaribeña original basada en mis raíces particulares” que trata temas de “exploración, integración, comunidad, educación y autoaceptación”. El título es un juego de palabras conectado a la doble herencia de Suazo; fusionando las palabras puertorriqueño y dominicano.
RICANO también cuenta con una serie de invitados especiales del más alto nivel de la escena del jazz y otros géneros: los saxofonistas Miguel Zenón y David Sánchez, los percusionistas Enrique “Kike” Serrano, Florentino “Magic” Mejía y Otoniel Nicolás, cuatrista y cantante Fabiola Méndez, la cantante Tanicha Lopez, el bajista Ricky Rodriguez, el cuatrista Christian Nieves, el pianista Josean Jacobo, el rapero Emil “El Hijo de Borikén” Martínez, y muchos más.
Suazo llena cada pieza del álbum con poderosos cánticos, letras que despiertan la curiosidad y elementos de baile y de improvisación, todos inseparables de las tradiciones de Puerto Rico y la República Dominicana.
“Empecé a sumergirme de forma más profunda en mis raíces como un ejercicio importante para encontrar algo en el núcleo de mi identidad, algo que pudiera servir como la fundación sobre la cual podría construir el resto de mi carrera”, explica Suazo sobre su tiempo en el Global Jazz Institute. “Algo con lo que me identifiqué profundamente y que a su vez pudiera expresar a través de la música”. Como tal, cada composición de RICANO rinde homenaje a Puerto Rico y República Dominicana a través de representaciones independientes y/o combinaciones únicas de las tradiciones musicales de ambas islas.
La explosiva apertura, “Somos más que tú”, es un tributo al difunto líder cultural Tito Matos, inspirado en el género musical “Plena”, nativo de Puerto Rico. El tema “Significa que somos más que cualquier opresor o político corrupto”, dice Suazo, “que llega al poder y pretende causar dolor a nuestro pueblo”. Este mensaje está poderosamente expresado por la letra original cantada por Emil “El Hijo de Boriken” Martínez.
En cuanto a la inspiración, el robusto “Héroes” cambia de isla; se deriva de los sonidos de la Salve dominicana, “Este se lo dedico a Enerolisa Núñez y a su hija Yeni Núñez, dos líderes de la comunidad de Mata los Indios”, subraya Suazo. “Las considero heroínas por mantener viva esta tradición durante muchas generaciones”.
“Esperanza pa’ mi pueblo” baila sobre el ritmo del Cuembé afropuertorriqueño. “La intención es transmitir alegría y buena energía. Un recordatorio amistoso de que hay esperanza en los detalles más pequeños al igual que en los más grandes”, expresa Suazo, con una adición humilde: “Ojalá pueda aterrizar en los playlists de ‘Alegrar mi día’ de les oyentes”.
La tranquila pero intensa “Verde Luz” es un arreglo original sobre lo que se considera un segundo himno nacional para Puerto Rico; en RICANO, Suazo le da su toque personal. “Decidí dividir el arreglo en un lado meditativo con Tanicha López en la voz y un lado más agresivo en formato de cuarteto”, dice Suazo, “para expresar profúndamente la intensidad de esa separación de mi tierra natal de la que habla la letra original de El Topo. .”
Por varios años ya, Suazo ha estado fascinado por la música afro-dominicana; “AFRO DOMI” está influenciado por la mezcla de elementos binarios y ternarios dentro de la tradición del PALO DOMINICANO. “En esencia, la composición es un estudio rítmico basado en los tonos altos y bajos que se encuentran en el patrón principal de este estilo”, dice Suazo; M. Zenón aparece para dar a la composición tonalidades brillantes y magistrales.
“Don’t Take Kindly” se basa en lo que Suazo llama una métrica tres por cuatro “ligeramente rota”, fusionada con un patrón modificado de Yubá puertorriqueño. Con voces emotivas de Tanicha López y Génesis Dávila, así como un deslumbrante solo de bajo de Ricky Rodríguez, la composición está cargada de la ira que sintió Suazo al encontrarse con el trato racista cuando se mudó a Boston.
“No nos tomamos bien que nos traten así es la frase que me repetía en la cabeza cuando escribía esto”, revela Suazo. “Esta canción es mi forma de expresar esta ira de una manera saludable”.
Abundando aún más las complejidades que trae la identidad racial y las luchas políticas está “Ser de Aqui”, sobre “el desafío constante que trae a la mesa ser de Puerto Rico debido al estado colonial conflictivo del archipiélago”. La melodía extrae su energía del estilo jíbaro puertorriqueño llamado aguinaldo lamento; la letra de Fabiola Méndez reflexiona sobre las complicaciones sin fondo de la diáspora.
“Seguimos Luchando” cambia el enfoque de lo macro a lo micro; habla del poder del individuo contra la opresión. El tema trae al gigante Puertorriqueño David Sánchez en el Saxo Tenor y combina el Congo dominicano y el Sicá puertorriqueño, también incorpora una muestra de un discurso estimulante del nacionalista puertorriqueño Dr. Pedro Albizu Campos.
“Dharma” destaca el ritmo de bomba puertorriqueño conocido como Yubá, que Suazo caracterizó como “un patrón rítmico ternario que es muy rico en vocabulario musical”. La palabra Dharma significa ‘propósito en la vida’, y escribí esta pieza contemplando mi misión en esta tierra.”
RICANO concluye meditativamente con “Amapola”, escrita originalmente por el titán musical dominicano Juan Luis Guerra. En esta versión original, Suazo enhebra el pambiche dominicano y la Salve a través de un campo sonoro cautivador y lleno de emociones.
El arreglo final es solo otro ejemplo de lo que Suazo hace a lo largo de RICANO, y lo ha hecho a lo largo de la preparación de este proyecto: reconoce su ascendencia con inteligencia, vulnerabilidad y corazón. Lo mejor de todo es que esos componentes básicos son solo la base para una evolución incalculable y sin restricciones que seguramente resultará en futuras ediciones Ricanas.