Previo a su concierto como parte del Algo Sucede Tour el cual se presenta hoy en el Coliseo de Puerto Rico, Sonando en Puerto Rico tuvo la oportunidad de conversar con Julieta Venegas. Algo Sucede, su más reciente producción estuvo nominada al Grammy Latino como “Albúm Pop Latino del Año”. Con ocho producciones, varios premios Grammys y un sinnúmero de colaboraciones con artistas de renombre, Julieta Venegas es fiel a lo que le encanta: hacer canciones y contar historias. La misma es una mujer sencilla, dedicada a lo que hace y conocedora de artistas independientes alrededor del mundo.
¿En qué se diferencia esta nueva producción a las anteriores?
Cada disco es diferente porque es una etapa diferente. Las canciones son distintas, las historias son otras. Lo puedo comparar con el disco anterior “Los Momentos”, que era un disco más oscuro y con una instrumentación más fría. En ese utilizamos sintetizadores y sonidos programados pero Algo Sucede es un disco como en vivo y tiene más instrumentos acústicos. La temática también tiene otros colores. Hay distintos temas como los encuentros, el amor, la adolescencia, la infancia, mi México, la felicidad, yo creo que es más luminoso en general.
Eres embajadora de Unicef, ¿tienes alguna canción que trate sobre esta temática?
Llevo 8 años como embajadora de UNICEF y he aprendido un montón trabajando con ellos. He aprendido más del trabajo que ellos hacen en áreas que tienen que ver con la infancia más que nada porque es un sector desprotegido. Yo creo que me ha tocado conocer el trabajo de cerca, me han llevado a los centros donde trabajan y es muy impresionante acercarte al trabajo de UNICEF y se lo recomiendo a cualquiera porque es muy bonito siendo fuerte y difícil. No he escrito una canción con respecto a la protección de la niñez pero sí hay dos canciones sobre México que no son directamente sobre la niñez pero sí sobre mi preocupación por lo que está pasando en mi país.
Eres principalmente compositora, háblame un poco de ese proceso, ¿qué te inspira a escribir tantas canciones?
Tengo etapas. Mientras estoy de gira no compongo mucho. Luego termino la gira y me desligo completamente de esas canciones y empiezo con un proceso nuevo. Sí me gusta hacerlo por separado no combinarlo tanto. Escribir es algo que me encanta pero necesito saber que no tengo que hacer ninguna otra cosa como viajar, ensayar o hacer shows. Tengo que parar todo y dedicarme a escribir. Para mí es un canal de escape, me gusta reflexionar en las canciones y crear historias. Nunca ha sido una tortura para mi escribir.
¿Has encontrado alguna dificultad en presentar tu música y propuesta por ser mujer?
La verdad que por ser mujer no. Cuando tienes una propuesta en particular que no es fácil de acomodar o definir siempre va a ser un poco difícil llamar la atención ya seas hombre o mujer. Siempre he sentido que he tenido suerte de haberme encontrado con colaboradores que se sumaron a lo que yo quería decir, me han respetado un montón y por eso soy agradecida.
¿Como divides el tiempo de ser una artista activa con tu etapa de ser madre?
Todo se combina bastante. Para mi es parte de lo mismo y está integrado en mi vida y en mi manera de sentir. Desde que soy madre creo que me he convertido y soy más disciplinada. Antes toda mi prioridad era la música, saber cuándo íbamos a tocar, cuando ensayábamos para el disco y ahora sigue siendo importante pero tengo a mi hija con quien me gusta estar. Es tan importante para mi estar averiguando sobre tiburones con ella que estar dando un concierto. Para mí no significa ningún desbalance sino que se da naturalmente.
¿Qué artistas han sido tu mayor influencia?
Pues varios pero mayormente compositores como Juan Gabriel que lo escucho desde que era niña, José Alfredo Jiménez, Café Tacuba, Caetano Veloso. Siempre he tenido una profunda admiración por la gente que escribe canciones o historias que en diferentes momentos de mi vida me marcaron de diferentes maneras.
¿Qué artistas nuevos admiras?
Me encantan las canciones de Javier Amena, me encantan las canciones de Diana Fuentes, me gusta mucho Carla Morrison, Natalia Lafourcade, Centavrvs, Alejandro y María Laura de Perú. Hay un montón de compositores nuevos que están por toda Latinoamérica y España como Le Parody y La Bien Querida. Se me hace interesante escuchar la propuesta de cada artista, sus canciones, la estética, Mon Laferte es otra que me encanta, y vale la pena escuchar.
¿Algún artista puertorriqueño que te llame la atención?
Me encantó el disco de ILe, me pareció precioso y especial lo que está haciendo porque es muy antiguo con la influencia del bolero y el bugalú. Tiene cosas que no mucha gente está probando y además tiene la voz para hacerlo. Tengo muchas ganas de verla en vivo. Aunque Diana Fuentes es cubana me parece que ya es de acá y me pareció increíble compositora, sus letras y sus canciones son buenísimas. Es una bala esa mujer y va a crecer cada vez más y llegar muy lejos ya verán.
¿Qué consejo le darías a los artistas independientes que buscan llevar su música a las masas?
La industria de la música ha cambiado y ahora es muy diferente. Hay muchas posibilidades para hacer el disco tú, antes no había posibilidad de grabar si no tenías un buen presupuesto porque no habían los recursos. Ahora se puede grabar un disco en la casa con pocos recursos. Eso hay que aprovecharlo al igual que aprovechar las plataformas digitales. Pero eso es ya cuando tienes la propuesta creada. Lo primero y la esencia de todo es saber primero lo que quieres decir, qué quieres ser como artista y a dónde quieres llegar, no tanto lo que está de moda es lo importante. Encontrar lo que realmente quieres decir es muy importante porque al final de cuentas todo lo demás ocurre si tienes perseverancia. Pero si no sabes lo que quieres decir te va a tomar mucho más tiempo.