La Opinión: ¿Somos anormales?
*El ingeniero de sonido y entusiasta cultural David Rodríguez aporta a la sección de La Opinión con este comentario sobre el nuevo video de Residente.
René Pérez Joglar, conocido como Residente, quien en conjunto con Eduardo Cabra Martínez constituyeron el concepto artístico Calle 13, estrenó su primer trabajo de video musical como solista el día 13 de enero del año en curso, “Somos Anormales”. El video, como es de esperar, es impactante, interesante y controversial. René logra una vez más subir el nivel de lo que es lograr éxito en lo que trabajos videos musicales se refiere. Lo lleva a no tener a nadie con quien compararse dentro del género musical urbano. Con ello, inclusive, trasciende el género para estar en otra categoría. René logra lo que muchos artistas ansían ser, único. Nota de advertencia, si no está acostumbrado a ver videos musicales con desnudos, prepárese. René no tiene reparo alguno en utilizar la desnudez humana en forma explícita, que personalmente no considero ofensivo ni vulgar. Para un sector del público ha de ser controversial, lo cual de seguro impide que dicho sector considere ver y pierdan de recibir el mensaje que subyace más allá de lo chocante de los visuales.
El video es solo una especie de introducción a lo que René presenta en su página virtual http://www.residente.com. Invito a todos a no limitarse al video. La página presenta en detalle lo que René busca expresar, reflejar y comunicar. Llama la atención la sección donde René explica ¿Qué es Residente? En ella expone su filosofía de trabajo y en el último párrafo expresa lo siguiente, y cito:
“…Creemos en hacer arte conceptual pero accesible para que todos lo entiendan. Es muy fácil e injusto hacer arte rebuscado y pretencioso que solo conecte con unos pocos…”
Traigo la cita a colación por la manera en que el video trata de conllevar su mensaje.
René indica que su proyecto está basado en el código de su ADN; en el hecho de que toda la especie humana tiene similitudes y estamos todos emparentados no importa de dónde venga o a la raza que pertenezca. Su página web demuestra ejemplos musicales con talentos de Siberia, Cáucaso, China y África para terminar en Puerto Rico. Como también presenta las condiciones sociales de cómo están viviendo en los países que visitó. Enterándose y conviviendo directamente y no por referencia alguna. Experiencias que lo nutren en forma genuina para su expresión musical. Es un concepto interesante el hacer una correlación musical con la ciencia genética, sonido/música y antropología. De seguro que su proyecto ha de ser fascinante por levantar plataforma de trabajo basado en otras disciplinas de estudio y cómo esto lo relacionó con la música.
El video comienza con una visión tipo génesis sobe el origen de la humanidad conforme a la pregunta ancestral que muchos se hacen: ¿Qué vino primero, el huevo o la gallina? Presenta René, a su manera, lo que pudiéramos interpretar como una evolución de la especie humana. Su nacimiento que, a pesar de lo variado en razas, estamos todos unidos por ser una sola especie. Es en la escena del alumbramiento de la humanidad donde abundan los desnudos y en particular la presentación de la primera madre representada por una africana. Expone sin censura su cuerpo desnudo dando luz a los protagonistas del video, quienes salen de su vagina. De ahí pasa a lo que pudiéramos interpretar como una evolución del ser humano, regido por el instinto de preservación, los impulsos primordiales de preservación y diferentes manifestaciones de conducta. Luego vemos a los protagonistas en la realización de la existencia de una manzana, dejando a la interpretación de quien vea el video su significado. En la búsqueda de ella y saciar la necesidad de: ¿conocimiento?… Se encuentra otro grupo de humanos con quienes comienza una confrontación entre ambos grupos en forma violenta para tratar de adquirir la manzana. El conflicto de ambos grupos comienza violento para luego resolverse en una expresión libre de pasiones afectivas entre los seres humanos. Por el video cabe preguntarnos ¿A qué realmente René clasifica lo “Anormal”? René en este video expone y deja que el público llegue a conclusiones.
Después de ver el video la primera pregunta que uno se hace conforme a lo citado por René es: ¿realmente es accesible a todos…? Comprendo y respeto el factor sobre el que los artistas en cualquier disciplina artística están comprometidos en primer lugar a sí mismos con su arte. Deben sentirse complacidos y satisfecho con su producción. Una vez realizado el trabajo de arte, si el público entiende o no su trabajo no es para el artista ajustar su arte a las demandas de las críticas o la apreciación del público en general. Esto es lo que hace que un artista sea original, sincero y ejecute su función como comunicador en las artes a la sociedad.
Pero cuando decimos que queremos llegar a todos y se elaboran trabajos de arte donde el factor de producir conmoción a manera de “shock” se utiliza, la tendencia de ciertos sectores del público es la de rechazar el trabajo en su totalidad… Este trabajo de René va más allá del video inicial como presentación del trabajo entero. Sería saludable que el público en general lo experimentase. Claro está, estamos hablando de René Pérez, Residente, y ya se espera que utilice el elemento de conmoción para llamar la atención. El factor de impacto o “shock” no es nuevo. En el 1970 el famoso ex-Beatles John Lennon en conjunto con su esposa Yoko Ono hicieron lo mismo cuando expusieron sus litografías eróticas de su luna de miel en el London Art Gallery donde al segundo día de la exhibición fueron confiscadas por las autoridades para determinar si las mismas debían o no ser consideradas obscenas. Lo cual se determinó por las cortes Británicas que no lo eran y de ahí comenzó un cambio de percepción de los desnudos en conjunto con otros movimientos similares de artistas en otras partes del mundo. Entre las expresiones más recientes de arte explícito utilizando la vagina de una mujer está la del director de cine español Pedro Almodóvar en su película “Hable con Ella” del 2003. Como también el grupo musical “The Flaming Lips” en sus presentaciones en vivo del 2010 donde los miembros del grupo salen al escenario por medio de una vagina proyectada en video.
Ante esto, lo que apena es el hecho que muchos han de rechazar el resto del proyecto de René por el video inicial. René presentó videos en diciembre en Youtube anterior al video musical oficial (vean los enlaces más adelante). A éstos se les debió dar más promoción para así ir preparando a un público más amplio. René está en su mejor momento con este nuevo proyecto. Cuenta con un seguimiento en toda Latinoamérica y países de habla hispana donde toman en consideración lo que tiene que decir sobre temas sociales y los derechos humanos. Ya tiene un público, pero hace falta también trascender a otro sector que debe considerar por lo universal de su mensaje en el proyecto. Por supuesto, está en el público decidir si desea o no experimentar el proyecto como a su vez respetarle a René como él mejor desea exponer su propuesta de arte y conexión social del mismo.
Cabe señalar que por lo poco que tenemos para ver y escuchar en su página, se demuestra que el proyecto está elaborado con los más altos estándares de calidad en visuales. La música con influencias folklóricas y ritmos musicales de los países visitados por René ha de ser sumamente interesante a escuchar. Por los ejemplos breves musicales se demuestra una alta sensibilidad por las expresiones musicales y sus culturas. El mismo está al nivel de proyectos del pasado similares como: “1 Giant Leap” /”What about Me” de Jaime Catto y Duncan Bridgmean y ”One World, One Voice” de Rupert Hine. René, con este nuevo proyecto, vislumbra ser un autor artístico que va más allá del mero entretenimiento dentro del género urbano. Algo necesario en el ambiente musical como modelo. Esto es tener bien claro la función de lo que es ser un artesano musical en la sociedad contemporánea.
Muy bien representado está Puerto Rico en esta liga de proyectos video/musical.
Hasta la próxima.
David Rodríguez.
Nota: Gracias a Carola Ausbury en la ayuda de la redacción del artículo.