Uno de los cantautores más importantes de la escena musical en Chile, Manuel García, nos estará visitando por primera vez el próximo 29 de marzo en un concierto único en Kantares. Sonando en Puerto Rico tuvo la oportunidad de hablar con Manuel sobre su carrera, la música de autor en Chile y sus expectativas para este primer viaje.
SPR: Háblanos de tu nuevo disco, Harmony Lane. ¿Cómo se ubica dentro de tu discografía y que significado tiene para ti?
Manuel: Dentro de mi discografía “Harmony Lane” es un disco pionero en cuanto al proceso de investigación y síntesis de mis trabajos anteriores. Es pionero también porque es un trabajo intercultural. Joe Lawry en coros es australiana, Héctor Rosado en percusiones es dominicano, Craig Thatcher y su banda son norteamericanos, el ingeniero de mezcla, Guido Nisenson, es argentino; mi productor Carlos Fonseca, que es uno de los productores más importantes que ha tenido Chile, tiene raíces peruanas y bolivianas. Es desde ese punto de vista el trabajo más universal o extramuros que yo he escrito. Las canciones tienen influencias o aires de música mexicana, cubana, norteamericana y chilena, claro. Es un disco muy amado para mí por toda la energía humana que finalmente convoca y porque que en él cristalizan muchas de las músicas que he oído y que me han inspirado siempre. “Harmony Lane” es mi lámpara de Aladino, cada vez que voy a él encuentro nuevas cosas y magia generosa en su sonido.
SPR: Está será tu primera visita a Puerto Rico, ¿Qué podemos esperar de tu repertorio para los amantes de la música de autor que no conocen mucho de tu carrera
Manuel: Sí, así que haré una muestra de lo que yo creo que son mis mejores trabajos. Pondré especial acento en el disco “Harmony Lane” y agregaré canciones de otros autores representativos de Chile, de otras generaciones y actuales. Será un concierto a guitarra limpia, así que me verán en mi expresión más pura.
SPR: ¿Qué nos puedes contar de la escena de cantautores en Chile?
Manuel: La cantautoría chilena es igual que en toda Latinoamérica, una expresión desde muy antiguo, tal vez antes incluso que España nos trajera la guitarra o vihuela.
En Chile ha sido siempre sinónimo de raíces y de reflexión social, a pesar que algunos aspectos de su fisonomía cambian con el tiempo. Las nuevas generaciones han ampliado mucho sus horizontes culturales, en este sentido y han enriquecido el lenguaje reflexivo de la canción como un diálogo abierto con su pueblo, mucho más allá de las ideologías o de la escena política actual. Cosa que no quiere decir que esta visión más joven no sea parte del crecimiento y desarrollo social de nuestros pueblos.
También el lazo con otras músicas y sonidos del mundo contemporáneo se incorpora como parte del lenguaje musical en la actualidad a la cantautoría.
SPR: ¿Cómo ubicas la situación actual de la música latinoamericana?
Manuel: La situación actual de la música latinoamericana es “dulcemente contradictoria”: por un lado nacen muchas bandas nuevas y de excelente calidad, dotadas de ideas y de sonidos nuevos, con interpretes cada vez más luminosos y originales. Por otro lado, en general, los medios de comunicación no dan abasto para contener y proyectar toda esta nueva energía. La red ha sido de gran ayuda para el impulso de la música latinoamericana actual, pero aun es necesario que los países del cono sur acojan y proyecten desde sus instancias gubernamentales y culturales la gran eclosión de arte que surge hoy en nuestros países.
SPR: ¿Qué esperas de esta visita a Puerto Rico?
Manuel: En esta visita a Puerto Rico lo que espero es, primeramente, poder visitar algunos entrañables amigos con quien hemos compartido momentos inolvidables para mí. Quisiera conocer de cerca la realidad social y cultural de Puerto Rico o por lo menos acercarme a ella a través de una comida tradicional, su música, sus expresiones artísticas en general. Y respirar la vida de allá caminando por sus calles, especialmente si es la entrañable Calle 13.
Boletos a la Venta en PRTICKET.com