Su voz es una dulce y solemne, que saca a la luz canciones que se enredan en un tejido de influencias desde Roy Brown, Violeta Parra hasta Leslie Feist. En poco tiempo, la cantautora Andrea Cruz logró ganar la admiración y respeto del público con su primera producción musical, Tejido de Laurel. En un aparte con Sonando en Puerto Rico pudimos conocer más sobre ella, su historia y los pasos que le han permitido llegar hasta la tarima del festival más prestigioso de la música independiente en los Estados Unidos, SXSW en Austin, Texas. El mismo se llevará a cabo a mediados de marzo dónde junto a otros artistas del patio como Cheryl Rivera, Los Chinchillos del Caribe y Black Guayaba se presentarán en un exclusivo “showcase” titulado Sounds from Puerto Rico.

SPR: ¿Como comienzas en la música?

Andrea: Comienzo cantando en coros de la escuela y en distintas actividades. Fue a los 10 años que identifiqué algo distinto en mí referente al arte. Una gran maestra de música lo notó y me presentó distintos instrumentos hasta que llegué a la guitarra. La primera canción que aprendí fue “Oubao Moin” de Roy Brown. Luego de un problema familiar, abandono la música y no es hasta que conozco a Rafa Rivera en la escuela superior que retomo el canto y años posteriores, la guitarra.

SPR: ¿Cómo surge el grupo Amapola?

Andrea: Amapola siempre fui yo. Pero le temía a la responsabilidad de usar mi nombre por el hecho de ser la cara. Me uno a Rafa Rivera, Anthony Granados (actual guitarrista que me acompaña en el proyecto) y Esteban Alicea para el 2014-2015 y comenzamos a tocar mis canciones con los arreglos de Rafa Rivera. Sin buscarlo se fue creando un nombre que le abrió puertas y oportunidades al proyecto. Tomó seriedad al llegar al estudio donde tomé la decisión de la transición del nombre.

SPR: ¿Cuál fue la razón para que te identificaran cómo Andrea Cruz?

Andrea: Fueron varias, pero la más determinante fueron las burlas referentes al nombre de varias personalidades de los medios de comunicación. Siempre era yo la que hablaba o explicaba todo, pues estaba a cargo y me cansé de explicar que era Amapola y de usar un nombre para describir mi persona. Por lo que, contando con el apoyo de Rafa Rivera, Mónica Oyola, Ariagny Martínez y Harold Wendell, tomé la decisión. Quería que mi nombre hablara por si solo.

SPR: Cuéntanos un poco sobre el proceso de composición de las canciones del Tejido de Laurel.

Andrea: Todas las letras son mías pero el proceso de arreglo y composición es dividido. Las bases las llevo con mi voz y la guitarra, se las paso a Rafa Rivera, co-productor del proyecto que para describir la letra recomienda la instrumentación. Para mí es sumamente importante que cada melodía adorne distintos aspectos de la letra.

SPR: Varias canciones tienen que ver con la naturaleza pero metafóricamente para referirte al amor, ¿a qué responde?

Andrea: Los momentos más retantes de mi camino por alguna razón me han llevado a la naturaleza, específicamente a espacios amplios. Fui misionera por varios años, y esos espacios, esas comunidades cerca del verdor, todas esas experiencias están conmigo. Mi amor por cantarle a la naturaleza es incesable. Para mi es una Madre que te acoge en el peor o mejor momento. El amor está en todo, no tengo muchas palabras para describir como se da el proceso ni los temas que escojo, sólo se dan y los desarrollo.

SPR: ¿Qué significa Tejido de Laurel?

Andrea: Tejido de Laurel, es un arbusto ganador. El laurel es una especia, pero en el Oriente se utilizó como símbolo cuando se sale airoso en una batalla. El tejido tiene varios significados, en países suramericanos la comunidad puede lograr distinguir las tribus según los tejidos de su ropa, es un arte milenario. Ahí va la fusión entre artes milenarios y especias ganadoras.

SPR: ¿Cuál dirías que es la canción que más destacas del disco?

Andrea: Santas Flores, es mi favorita, fue la última que escribí y sin duda entró al escogido de las 10 canciones para el disco. Es una oda a las flores que describe dos situaciones de una misma persona y su manera de reaccionar antes y después, esa persona le pide dirección a las flores.

SPR: ¿Cuéntanos cómo lograste insertarte en el festival SXSW y qué esperas de ese viaje?

Andrea: Mónica Oyola, quien me ayuda en todo, Rafa Rivera y yo fuimos a la barra La Penúltima en San Juan días luego del huracán María, buscando internet para poder solicitar. Que conste que justo ese día vencía la solicitud para SXSW. Lo llenamos y resulta que meses después nos constestan que fuimos seleccionados. Voy con los músicos y espero representar a Puerto Rico bien nítido y disfrutar. Soy sumamente novata, es mi primera presentación fuera de la Isla y quiero aprender, soltar el miedo, conectar con otros artistas y lograr distribuir el disco.

SPR: ¿Próximos eventos que podemos esperar de Andrea Cruz y del Tejido de Laurel?

Andrea: Se acercan cosas hermosas, dos videos oficiales y una gran posibilidad de un concierto en un teatro aparte de otros viajes para expandir la propuesta, colaboraciones con artistas y seguir desarrollando el proyecto a su máximo nivel. Quiero sacarle todo el jugo al disco, ya boté el golpe de la obstrucción de María, así que ahora quiero darle a todo para mucha gente lo escuche.

Para conocer más sobre la artista visite sus redes sociales:

Facebook: Andrea Cruz

Instagram:@andreacruzmusica.

Su disco Tejido de Laurel pueden escucharlo en Spotify y Itunes.

 


Leave a Reply