[CANTOS DE LIBERTAD] PODEROSO Y NECESARIO

Este fin de semana se llevó a cabo el concierto titulado “Cantos de Libertad” que reunió a cinco cantautoras puertorriqueñas: Tanicha López, Alisa Amador, Andrea Cruz, MIMA y Fabiola Méndez junto con el Orfeón San Juan Bautista en un mismo escenario, esto en celebración de los 20 aniversarios del Orfeón dedicados al quehacer cultural y musical. Fueron dos noches mágicas: 2 y 3 de abril en  el teatro Francisco Arriví. El repertorio abarcaba canciones del ayer más canciones de autoría de todas las invitadas.

El escenario, simple, sin exceso de montaje, permitió que la música y sus ejecutantes sean los(las) protagonistas visuales, logrando que el público apreciara a todos(as) los(as) artistas presentes. El respeto, el valor y la dedicación de parte de todos(as) los(as) músicos(as) y cantantes hizo que los(as) presentes tuvieran ese mismo sentir ante la música presentada. El repertorio escogido por los directores del Orfeón San Juan Bautista: Guarionex Morales-Matos y Daniel Alejandro Tapia Santiago, nos llevó ha viajar a la música del ayer y el presente; logrando así establecer lo siguiente: en Puerto Rico sí se continúa haciendo música. El propósito de este escogido de canciones era la libertad en sus diferentes matices; ya sea individual, colectivo, social o político. 

El deleite musical comenzó con el poderoso cuatro puertorriqueño en las manos de Fabiola Méndez, interpretando la pieza “Soy de una raza pura”, canción de David Ortiz Angleró y Tony Croatto. Fabiola, junto con la más de 40 voces del Orfeón, establecieron este punto de partida para dejarle saber al público la aventura musical que se avecinaba. Luego interpretaron “La vida es una lucha toda” canción creada por Fabiola Méndez. En total fueron 17 canciones, las dos mencionadas más “Honrar la vida”, “Milonga accidental”, “Como la cigarra”, “Cinco siglos igual”, “Creceremos (No lo vas a impedir)”, “Al otro lado del rio”, “Lo feo”, “En las manos del campo”, Verde Luz”, “El arca de Mima”, “Libertad Abundancia”, “Las voces de los pájaros de Hiroshima”, “Calma, dolor, calma”, “Salve pa’ subir la vo’” y culminando con “Oubau-Moin”. De las piezas originales: “El Arca de Mima” fue la composición presentada por Mima; tema que hemos reseñado en SPR por su calidez lírica y musical. Andrea Cruz presentó su tema “Calma, dolor, calma” una de las piezas en la que el coro del Orfeón acompañó para acentuar la melodía de la canción. Tanicha López unió su voz con el talentoso Black Rhyhtm para presentar su pieza “Libertad Abundancia”; un tema exquisito que hizo mover a todos(as) en sus sillas. Alisa Amador, sorprendió a todos(as) con su canción “Milonga Accidental” luego de compartir que esta es su primera vez presentándose en la isla. 

La vestimenta clara (blanco y crema) hizo contraste con la promoción en donde resaltaba el color negro. Sin embargo, cada cantautora llevaba su propio estilo; dejándose entender que cada una era un universo musical y artístico distinto. Al momento en que cada una elevaba su voz, era una experiencia única; diversificando cada pieza con solamente cantar. Además, las intervenciones del beat boxer Black Rhythm y el saxofonista Jonathan Suazo lograron elevar la oferta musical gracias las diferentes sonoridades que trajo cada uno de ellos. 

A pesar del uso de mascarilla por parte de las voces del coro del Orfeón, que tal vez hizo que se contrarestara el protagonismo en cuanto al balance del coro junto con los instrumentistas, eso no impidió que se escucharan perfectamente unificadas; un solo sonido de más de 40 voces. La sorpresa de la noche fue la solista Gabrielle Timofeeva, una de las voces del coro que cantó el tema “Salve pa’ subir la vo’” , con su voz y hermosa interpretación pudo maravillar a todos(as) los(as) presentes. 

El cierre con la pieza “Oubau-Moin”, un clásico de Juan Antonio Corretjer y Roy Brown, reunió a cada ente musical en el escenario. Antes del cierre, durante los agradecimientos, Andrea Cruz recalcó la importancia de este esfuerzo, no solamente para reavivar la escena musical puertorriqueña, también para crear espacios de exposición y visibilizar a las artistas mujeres que componen esta comunidad artística.

 En definitiva, el hecho de reunir voces féminas importantes de la escena musical le dio el valor para entender que este concierto sea plasmado para la historia moderna de la música puertorriqueña. En una comunidad artística acostumbrada a invisibilizar y desvalorizar a las mujeres artistas, gestionar esfuerzos como lo que fue “Cantos de libertad” con otras artistas puertorriqueñas no es solamente importante, también imperativo. 

Foto por Jay M. Studio
Foto por Jay M. Studio
Foto por Jay M. Studio